Campanario Urbano

Campanario Urbano

Memoria histórica de Guarenas, su cultura, tradiciones, biografías y relatos. Por el maestro Pablo Muro. read less
歴史歴史

エピソード

Armando Urbina - Tanagrista de América - Centenario de su Nacimiento
26-05-2024
Armando Urbina - Tanagrista de América - Centenario de su Nacimiento
El 25 de mayo de 1924 nació Armando Urbina en la calle Comercio de Guarenas. Hijo de Cruz Ramón Urbina Camacho y Berta Ruiz de Urbina. En la década de 1940, estudió modelado y vaciado en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas, misma escuela que en 1958 adquirió el nombre de Cristóbal Rojas”. En ella, Armando adquirió técnicas de reproducción compleja, junto al estudio exhaustivo de la forma y el volumen, comenzando así a realizar hermosas piezas de escultura. Para la década de 1950, Armando Urbina había realizado con gran maestría modelados y vaciados de hermosas tanágras, con un impresionante nivel de detalle. Armando Urbina logró traer al siglo 20 esta técnica escultórica olvidada, plasmando en figura y volumen las creencias religiosas del venezolano, con sublime realismo y perfección. Su técnica le brindó a esta antigua expresión artística una nueva dimensión, por lo cual se le confirió el título de “Primer Tanagrista de América”. El 21 de noviembre de 1952, día de Nuestra Señora de Copacabana, Armando Urbina fue condecorado y declarado Hijo Ilustre de Guarenas. En retribución a este reconocimiento y dando muestra de ser un artista que iba más allá de sus tanágras, Armando Urbina regaló a Guarenas su escultura “Canto a la Agricultura”. Armando quiso siempre dejar una huella imborrable en su terruño, dando siempre a su gente lo mejor de sí, lo cual le costó privaciones, desvelos y sacrificios, que con amor y compromiso afrontó. Su permanente contacto con figuras como Cesar Rengifo, Román Chalbód, Juana Sujo e Isaac Chocrón, le otorgó a Armando una nueva visión, por lo que incursionó en el teatro, escribiendo y dirigiendo en 1963 su primera obra, titulada: “Por Debajo del Círculo Dorado”. En 1966 escribiría una de sus obras maestras con alto contenido social: “La Voz de Prometeo”. Posteriormente, escribe las obras teatrales: "El Pueblo pone los Muertos”, “El Rostro del Payaso”, “Sangre sobre la Geografía de América”, "El Nuevo Servidor", “Experimento Cinco” y “Una Ley para Hombres”. Su excepcional talento artístico es reconocido en salas de renombre internacional, como lo son el Palacio de Exposiciones de París y el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio, donde aún se exponen sus obras. El 28 de febrero de 1983, en la ciudad de Caracas, dejó de existir Armando Urbina. Su pueblo, junto al canto del Teatro Negro de Barlovento, acompañó sus exequias a la Iglesia Nuestra Señora de Copacabana. Sus restos reposan en el Cementerio General del Sur. Guarenas tiene una gran deuda con Armando Urbina, quién dedicó lo mejor de sus esfuerzos para cristalizar un sueño, ese sueño que se tiene de niño. Armando, en su caminar, debió recoger muchas piedras para poder transitar ese camino, pero nunca pudo ver a su Guarenas convertida en el pilar y eje cultural que soñó. Y así, hoy conmemoramos el centenario de su natalicio. Armando Urbina es parte de la memoria histórica de Guarenas. Guion: Pablo Muro. Narración: Trina Acevedo. Música: Libertango de Astor Piazzolla. Visita https://campanariourbano.com
Los Amorcillos de Guarenas
09-09-2023
Los Amorcillos de Guarenas
En la Guarenas del año 1900, sus pobladores disfrutaban de una apacible plaza ubicada en el Pueblo Arriba, justo frente a la iglesia Nuestra Señora de Copacabana, la cual ya contaba con sus naves edificadas en mampostería de caña y adobe. Esta plaza dejaba ver un sobresaliente samán en su parte central, así como dos hermosos chaguaramos. Para esa época, la plaza estaba en plena remodelación, con una casa de gobierno culminada en un 50% y un estanque en su zona sur, en el cual se instalaría un busto del Libertador. Además, hacia su zona este, la plaza contaba con una fuente circular en cuyo centro reposaba una escultura del siglo XIX. En la madrugada del 29 de octubre de 1900, Guarenas recibió el impacto de un desastroso terremoto que dejó tristes huellas en la población. Aquella plaza del Pueblo Arriba no fue ajena a los embates de este fenómeno natural. Cinco años más tarde, en 1905, durante la presidencia de Cipriano Castro, la plaza estaría siendo reinaugurada, llevando por primera vez el epónimo de nuestro Libertador. Con la promesa de erigir a esta plaza con el nombre de Simón Bolívar, los pobladores no tuvieron objeción en que le fuera retirada su fuente. Para ellos, en la Plaza Bolívar solo debía existir una escultura: El busto del Libertador. La escultura de la fuente sería entonces llevada a la nueva plaza construida en La Llanada del pueblo, convirtiéndose en un ícono de Guarenas y complementando el paisaje urbano encabezado por la Iglesia de La Candelaria, la cual se encontraba edificada en su totalidad desde 1887. Esta obra es del escultor y fundidor de metales parisino Emile Antoine Durenne, quien a partir de 1857 logró convertir al hierro en un material perfecto para el arte monumental, dotándolo de una calidad y textura que hasta ese entonces solo se había logrado con el bronce. Sus grupos escultóricos en hierro fundido decoran hoy en día fuentes en distintas ciudades y pueblos de España, Rusia, Guinea, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Colombia y Brasil. Una de las esculturas recurrentes de Emile Antoine Durenne fue la de los amorcillos, término con el cual se define a los niños desnudos en la mitología clásica. Emile Antoine Durenne realizó sus esculturas de amorcillos entre 1880 y 1885. Una de ellas es la que se conserva en Guarenas, la cual muy probablemente arribó al país durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco. Totalmente inspirada en la escultura del Renacimiento Italiano, Durenne evoca en esta obra la traída de las aguas, mostrando a dos amorcillos que llevan un jarrón con bozales de leones de los cuales emana el agua. La escultura ubicada en la fuente de la Plaza La Candelaria de Guarenas es una obra invaluable de apreciación mundial, que debe ser preservada y dada a conocer con sentido de pertenencia. Guion: Pablo Muro Garmendia. Narración: Trina Acevedo. Visita: https://campanariourbano.com
La Cuidadora del Nazareno de Guarenas
14-04-2023
La Cuidadora del Nazareno de Guarenas
Guarenas es un pueblo apegado a sus tradiciones y de arraigadas creencias. La procesión del Nazareno durante el Miércoles Santo es una imponente manifestación de fe. Es un murmullo de plegarias y de alumbrar con cirios a esa imagen que guarda casi dos siglos de historia, cuando Don Ramón Blanco, antes de partir a España, le encomendó esta imagen a su entrañable amigo Don Francisco González Arocha. Francisco González Arocha mantenía en su hacienda un tablón de caña dulce, cuya producción era destinada para sufragar los gastos del Nazareno de Guarenas y su procesión. Al fallecer Francisco González Arocha, se encargó del paso del Nazareno su hijo, Pedro Ramón González Bello, quien funda en ese mismo año la Sociedad del Nazareno de Guarenas. Para esta tarea de fe y tradición, Pedro Ramón siempre contó con la ayuda de su hermana mayor, María Francisca del Rosario González Bello, a quienes todos conocían como Maina. Pero la historia la recordaría como la cuidadora del Nazareno de Guarenas. María Francisca del Rosario González Bello, nació en Guarenas el 10 de octubre de 1863, bautizada el 17 de noviembre de ese mismo año por el Pbro. Santiago Giménez en la Iglesia Nuestra Señora de Copacabana, hoy Catedral, siendo sus padrinos José Jesús Bello y Trinidad Bello. Su madre, María del Rosario Bello de González, falleció de forma temprana, por lo cual Maina se encargó junto a su padre de criar a su hermano menor, Pedro Ramón. El 19 de abril de 1905, Miércoles Santo, sale en procesión el Nazareno de Guarenas, siendo Pedro Ramón guía del paso por primera vez. Por tres décadas, María Francisca del Rosario se encargó del cuidado de la imagen del Nazareno de Guarenas, así como de su preparación y arreglo para las procesiones del Miércoles Santo. Pero para la Semana Santa de 1938, María Francisca no se encargaría más de los arreglos y decoración del Nazareno de Guarenas, pues falleció el Martes Santo, 12 de abril. Fue un profundo dolor para su hermano Pedro Ramón y para todos los guareneros. Pedro Ramón González acudió al Maestro Antonio María Piñate, quien con la ayuda de otros feligreses y la familia González, se encargaron de preparar la imagen del Nazareno para su procesión del día siguiente, miércoles 13 de abril de 1938. Pero ese Miércoles Santo el cielo de Guarenas se ensombreció; fuertes vientos soplaban del este y lúgubres nubes presagiaban una lluvia inminente. Y así, a las 3 de la tarde, se desató una tormenta. Las calles de tierra se hicieron intransitables y los pueblerinos apuraron el paso de regreso a sus casas. Por única vez en la historia, el Nazareno de Guarenas no salió en procesión. Los guareneros aseguraban que el Nazareno, en su tristeza por la muerte de María Francisca, evitó salir al paso procesional. Ella nunca contrajo matrimonio ni dejó descendencia. María Francisca del Rosario González Bello, la cuidadora del Nazareno, es parte de la memoria histórica de Guarenas. Guion: Pablo Muro. Narración: Leonardo Muro. Música: Popule Meus. Visita https://campanariourbano.com
Doctor Francisco Rafael García
18-03-2023
Doctor Francisco Rafael García
El Doctor Francisco Rafael García, nació en Guarenas el veinte de abril de 1865. Fueron sus padres Francisco Rafael García y Trinidad Bello de García. Debido a la situación precaria de la economía de sus progenitores, sus estudios fueron costeados por el Reverendo Rafael Hernández, quien estuvo accidentalmente encargado de la Parroquia de Guarenas. El Doctor García se graduó en el año 1894, obteniendo el título de Doctor en Medicina en la Universidad Central de Venezuela, y entre sus compañeros de estudios figuraron el Doctor José Gregorio Hernández, el Doctor Ramón Alfonso Blanco y Pío Pérez. Viajó a los Estados Unidos de América donde cursó medicina homeopática. Luego de su regreso a Venezuela, ejerció su profesión en algunas localidades en el oriente del país, así como en Río Chico, Estado Miranda. Hombre sencillo, amable y circunspecto, con elevados dotes morales, generoso y filántropo de una amplia cultura literaria e histórica. Su vida fue un ejemplo, dándose por entero al ejercicio de su profesión, ayudando al necesitado y manteniendo en lo alto el gran juramento hipocrático que hiciera el día de su graduación. En el VI Congreso Venezolano de Medicina, celebrado en Caracas en el mes de Diciembre del año 1924, presentó un trabajo titulado “La Fiebre de Guacarapa”, popularmente conocida como tifus. Fue un excelente trabajo resultado de sus observaciones clínicas en su Guarenas natal. Dicho trabajo fue objeto de publicación en la Gaceta Médica de Caracas. La vida política poco le interesó; sin embargo, fue presidente de la Corporación Municipal por breve tiempo (ocho meses) en el año 1909. Su mística y modestia no le permitió otro trabajo que el ejercicio de la medicina en su pueblo por más de medio siglo. El Doctor García, como buen Guarenense, había regresado a su terruño en el año 1897, y aquí ejerció su medicina hasta sus últimos días del año 1950, cuando se retira por su avanzada edad (85 años). Luego de unos años de descanso, el Doctor Francisco Rafael García falleció en Caracas el cinco de abril de 1954. Guion: Pablo Muro. Narración: Trina Acevedo. Visita https://campanariourbano.com
Caminito de Guarenas
24-02-2023
Caminito de Guarenas
En 1834, durante la presidencia de José Antonio Páez, se proyectó la rectificación del sendero a Guarenas para transformarlo en un camino carretero. Para ello, y siguiendo las recomendaciones del informe entregado por Juan Manuel Cagigal, se ejecutó el primer tramo de la Carretera del Este entre Caracas y el pueblo de Petare. En 1870, siendo presidente Antonio Guzmán Blanco, se retomó la construcción de la Carretera del Este, partiendo desde Petare, pasando por Turumo, para continuar hacia el Cantón de Guarenas. En 1872, Antonio Guzmán Blanco constituyó la Junta de Fomento de Guarenas, financiando la construcción de la Carretera del Este con los recursos aportados por las haciendas de caña de azúcar de la zona. Es así como el “Caminito de Guarenas” fue construido en un 90% con los aportes de la producción papelonera de Guarenas. La Carretera del Este fue inaugurada el 10 de mayo de 1874, con una inversión total de 187 mil venezolanos (moneda de la época). Para ese momento, el Cantón de Guarenas había sido desarticulado como unidad territorial, siendo ahora constituidos los distritos Plaza y Zamora. El 24 de junio de 1910, conmemorando la Batalla de Carabobo, Juan Vicente Gómez decretó la creación de varias comisiones exploradoras para estudiar y trazar nuevas vías de comunicación, entregando los lineamientos básicos del Plan Nacional de Carreteras. Su idea venía de la mano con el modernismo, el auge de la explotación petrolera y el uso del automóvil que había comenzado en Venezuela cinco años antes. Ese mismo año se inició la construcción de la nueva Carretera del Este. Ahora el “Caminito de Guarenas” dejaría de ser de tierra para convertirse en un sendero de pavimento formado por piedra triturada y arena prensada con rodillos compresores. La ruta de Mariche sería descartada, evitando subir 330 metros desde Petare. La nueva ruta seguiría el curso del río Guarenas, subiendo solamente 130 metros desde Petare, con tramos a tan solo medio metro de altura entre el nivel de agua y la carretera. En 1914, se culminó el aplanado y pavimentado de los 28 Kms que conforman la Carretera del Este, llegando a Guarenas el primer automóvil en 1915. Y fue en 1956, cuando un enamorado de Venezuela y de la vida plasmó en letra y música el sentimiento de amor y desamor, teniendo a la Carretera del Este como su único testigo cuando él transitaba por sus parajes. Así nació la famosa canción “Caminito de Guarenas”, inspiración de Billo Frómeta (†) que fue interpretada magistralmente por Manolo Monterrey (†), el Ciclón Antillano, junto a la Orquesta Billo's Caracas Boys. Sin lugar a dudas esta pieza musical le ha otorgado universalidad a Guarenas. La Carretera del Este, nuestro “Caminito de Guarenas”, es parte de la memoria afectiva de los guareneros. Guion: Pablo Muro. Narración: Leonardo Muro. Música: El Totumo de Guarenas (Benito Canónico) / Caminito de Guarenas (Billo Frómeta). Visita campanariourbano.com
El Cañonazo de Petrón
11-01-2023
El Cañonazo de Petrón
Cuando se acerca el final del año, es momento propicio para evaluar lo vivido en estos doce meses y prepararnos con renovadas fuerzas para iniciar un nuevo ciclo lleno de metas, esperando con optimismo que el futuro inmediato sea positivo para todos. Esta reflexión es la antesala a uno de los momentos más esperados por los guareneros: La Hora del Cañonazo. Este estruendo marca el final de lo vivido durante 365 días y, al mismo tiempo, señala el inicio de una nueva etapa cargada de proyectos y anhelos. Es momento de abrazar a nuestros familiares y amigos, de expresar buenos deseos por el bienestar colectivo y de alzar la mirada para contemplar el espectáculo de fuegos artificiales que prosiguen al cañonazo. En la década de 1950, la Hora del Cañonazo era de gran significación en Guarenas, pues desde cualquier punto de La Llanada o del Pueblo Arriba se podía escuchar y divisar la artillería de cohetes que ascendían desde el cerro este. Ahí, justo a la medianoche, estaba Petrón, para anunciar con sus fuegos artificiales el comienzo del nuevo año. Fue Eusebio Antonio Gil, un pintoresco personaje de la Guarenas de antaño a quien todos conocían como “Petrón”. Petrón desempeñaba en Guarenas el oficio de mandadero, lo que le permitía recorrer todo el pueblo y el camino hacia Curupao. Las andanzas de Petrón estaban llenas de conversaciones cargadas de la historia popular guarenera, mientras cumplía con su labor de repartidor de las pulperías del pueblo. Petrón tenía ideas quijotescas y su manera de razonar era muy particular. Sus conversaciones siempre estaban cargadas de una malicia jocosa y callejera, dándole siempre qué pensar a sus contertulios. Fue un hombre muy enamoradizo. En aquella época todos concordaban que cuando a Petrón le gustaba una muchacha del pueblo, de inmediato montaba una talanquera para los toros coleados, actividad que realizaba de manera rápida y pulcra. Fue Petrón el gran animador de la chiquillería durante aquellos inolvidables domingos de alegres piñatas en las calles. Cada Domingo de Resurrección, los pueblerinos se reunían para colaborar en metálico con Petrón y luego ver la Quema de Judas que él realizaba. Sus bengalas y fuegos artificiales durante las fiestas patronales de Guarenas eran todo un espectáculo. Dicen que desde que Petrón se marchó ya no resuena el cañonazo en Guarenas, al menos no de la misma forma, porque él se los llevó para hacer su festín de alegría en el cielo. Este 31 de diciembre, si cerramos los ojos y prestamos atención, quizás podamos escuchar en Guarenas al cañonazo de Petrón. Eusebio Antonio Gil, el inolvidable Petrón, es parte de la memoria histórica de Guarenas. Guion: Pablo Muro. Narración: Leonardo Muro. Música: Quinta Anauco. Visita https://campanariourbano.com/
Navidad en Guarenas
11-01-2023
Navidad en Guarenas
Diciembre es el mes por excelencia de paz y esperanza, de amor y alegría, de fe y tradición. Es el mes donde llega el frío y sacamos los abrigos. Donde tenemos las excusas aceptables para brindar, libando el néctar del alcohol a la salud de todos. Brindamos por los que amamos y por aquellos que no están, y para que nuestras penas sean tan breves que apenas quepan en la copa que alzamos por la alegría y el bienestar de todos. En esta época vibran los corazones y se realza el espíritu en cada uno de los hogares de Guarenas, con hermosas manifestaciones de bondad. La Navidad en Guarenas ha estado acompañada de diversas costumbres, las cuales nos traen inmensos recuerdos de nuestra niñez, con la fe arraigada en el nacimiento de Jesús. Elaboramos el pesebre en nuestros hogares y adornamos el arbolito. Los niños emocionados escriben su carta al Niño Jesús, esperando ansiosos hasta el 25 de diciembre para abrir sus regalos y pasar un día distinto con sus ilusiones infantiles. De la Guarenas de antaño recuerdo las tradicionales misas de aguinaldo en la madrugada, para luego disfrutar las arepitas dulces de la señora Domitila en la Punta Abajo o las de Rita Plaza en La Llanada, siempre acompañadas con un cafecito mañanero. Recuerdo a la muchachada patinando en la Plaza Bolívar, así como los aguinaldos interpretados por diferentes agrupaciones musicales. Nos vestíamos elegantemente para acudir al templo y participar de la Misa de Nochebuena, para luego ir a nuestros hogares a celebrar la Navidad en familia y realizar la tradicional cena. Nuestros sentidos se exaltan con la multisápida hallaca, el exquisito pan de jamón, pernil horneado, ensalada de gallina, dulce de lechosa y ponche crema. Así ha sido la Navidad en Guarenas, es parte de su memoria histórica. Siempre he sido un apasionado investigador de las historias, personajes y tradiciones de Guarenas. Es mi curiosidad innata por conocer cómo surgieron tantas costumbres y sobre todo quiénes estuvieron detrás de ellas. Muchas de estas historias y sus protagonistas quedaron plasmadas en el tiempo gracias a la imagen estática, lo que hoy constituye una evidencia tangible de quienes fuimos. En este tiempo de Navidad donde abrimos nuestros corazones y sacamos lo mejor de nosotros, es momento propicio para exaltar el valor de nuestro gentilicio y sentirnos orgullosos de ser guareneros. Esa es mi intención con Campanario Urbano. Por ello, los sigo invitando a compartir y ser parte de la memoria histórica de Guarenas. Desde Campanario Urbano, su equipo y colaboradores, les deseamos una Feliz Navidad. Guion y Narración: Pablo Muro. Música: Gloria in Excelsis Deo. Visita https://campanariourbano.com/
La Tarjeta de Navidad en Guarenas
11-01-2023
La Tarjeta de Navidad en Guarenas
En Guarenas han existido hermosas tradiciones cargadas de valores, creencias y costumbres, las cuales vamos transmitiendo de una generación a otra. Estas prácticas nos permiten resaltar y disfrutar el presente, pero también nos brindan la posibilidad de rememorar aquel pasado hermoso lleno de gratas vivencias. Son costumbres cargadas de símbolos y objetos tangibles. Uno de estos símbolos que se manifestaban en Guarenas con especial emoción era la Tarjeta de Navidad. Por muchas décadas fue costumbre en la Guarenas de antaño enviar mensajes navideños escritos, a través de los cuales hacíamos reflexión del año vivido y deseábamos a nuestros familiares y amigos unas felices pascuas, así como el deseo expresado de un venturoso año, en donde la salud, armonía y paz fueran los pilares fundamentales de ese futuro inmediato. El Telégrafo de Guarenas recibía gran cantidad de estas misivas provenientes de la ciudad Capital y del interior del país, entregando a tiempo estos mensajes de fraternidad. Sus destinatarios recibían con gran emoción la salutación de sus amigos y familiares lejanos. Con el pasar de los años, se adoptó en Guarenas el uso de la Tarjeta de Navidad. Ahora las familias guareneras imprimían una buena cantidad de finas tarjetas navideñas con dedicatorias personalizadas. Durante el mes de noviembre, la Imprenta Copacabana de Don José Bernabé Urbina, imprimía las tarjetas navideñas con las esmeradas dedicatorias de las familias guareneras. En décadas posteriores, el creciente comercio impulsó de forma masiva el uso de las tarjetas navideñas. Ahora se le sumaba a la tradición una nueva costumbre: Escoger la Tarjeta de Navidad. Recibíamos entonces tarjetas no solo de nuestros seres queridos, sino también de comercios y bancos, quienes saludaban a su clientela en esa época especial. Incluso, la tecnología dotó de música a la Tarjeta de Navidad. Todos se asombraban al abrir una tarjeta navideña que emitía la melodía de algún villancico. Posteriormente, el plástico se hizo presente y los más jóvenes preferían regalar aquellas pequeñas tarjetas plásticas. Las tarjetas navideñas eran colocadas en el arbolito como muestra de consideración y afecto a nuestros familiares, amigos y socios comerciales. Con el advenimiento de la telefonía móvil, el internet y las redes sociales, la costumbre de la tarjeta navideña se fue olvidando, o al menos, se fue transformando. Las tradiciones son parte del legado que nuestros antepasados nos han entregado. Debemos honrarlas y practicarlas para mantener la memoria histórica de nuestros pueblos. Guion: Pablo Muro. Narración: Trina Acevedo. Música: Corre Caballito. Visita https://campanariourbano.com
Coro Parroquial de Guarenas
11-01-2023
Coro Parroquial de Guarenas
El Coro Parroquial de Guarenas fue fundado en 1951 por el Maestro Antonio María Piñate, siendo su director por casi tres décadas. El Maestro Piñate y sus alumnos hacían una meritoria labor en el Coro Parroquial de Guarenas. Él convocaba a muchos niños y adolescentes a participar en las misas de Aguinaldos; era un semillero de futuros coralistas. En noviembre, iniciaban los ensayos bajo la conducción del Maestro, quien era muy detallista y exigía el mayor compromiso para el montaje de los aguinaldos. Con su disciplina, pero al mismo tiempo con su característico humor, el Maestro Piñate obtenía de sus alumnos un canto afinado. Una vez que los estudiantes iniciaban sus vacaciones escolares por la época decembrina, el trabajo en el Coro Parroquial de Guarenas se intensificaba, ensayándose a diario los hermosos aguinaldos venezolanos de autores populares. Así mismo, el Coro Parroquial montaba aguinaldos tradicionales universales, como Noche de Paz, Adeste Fideles, Espléndida Noche, Gloria in Excelsis Deo, entre otros. Y es que al maestro Piñate no le gustaban los aguinaldos de tiempo rápido, sino los aguinaldos con una marcada cadencia. El Maestro conocía muy bien las festividades y ciclos en los que se divide el Año Litúrgico: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario. Es así como el Maestro Piñate, además de montar junto a sus estudiantes los aguinaldos para la Navidad, compuso para el tiempo de Adviento unos hermosos aguinaldos, dotando de musicalidad a este ciclo que precede a la Navidad. Los guareneros recuerdan con especial emoción los aguinaldos del Maestro Piñate: La Aurora Aparece, Se acerca la Noche, A Coro Los Pastores, Virgen Graciosa y Niño de Mi Vida. Este último, es un hermoso aguinaldo en donde nuestro amigo Antonio Castillo fue siempre el solista. Su pasión por La Dolorosa lo llevó a componer el aguinaldo Virgen Graciosa, el cual habla de los Misterios Gozosos. Muy temprano en la madrugada, los guareneros se levantaban para asistir a la Misa de Aguinaldos en aquella Iglesia de la Copacabana aún no remodelada y con su viejo campanario frontal. Al final de la Misa de Aguinaldos, muchos iban a la Punta Abajo para comprar arepitas dulces. Luego regresaban a la Plaza Bolívar para disfrutar su desayuno con el frío mañanero. Más adelante, se divertirían con las patinatas y la música navideña interpretada por diferentes conjuntos. Así se disfrutaba la época decembrina en la Guarenas de antaño. Tras la muerte del Maestro Piñate, ocurrida el día de Reyes de 1980, el Dr. José Silva y mi persona asumimos la responsabilidad de continuar con la tradición de cantar los aguinaldos en las misas, permaneciendo en el Coro Parroquial los coralistas que había formado el Maestro Piñate. Además, con el apoyo del Padre Alberto Perdomo, convocábamos a los niños del pueblo para ensayar los fines de semana en casa de mis padres. En varias ocasiones, estos niños se sumaron al Coro Parroquial. El Coro Parroquial de Guarenas es parte indeleble de su memoria histórica. Guion: Sara Vera y Pablo Muro. Narración: Sara Vera. Música: Adeste Fideles. Visita https://campanariourbano.com/
Misas de Aguinaldo en Guarenas
11-01-2023
Misas de Aguinaldo en Guarenas
El 16 de diciembre es un día especial, pues se da inicio a una de las tradiciones católicas más hermosas de Venezuela, y por supuesto de Guarenas: La Misa de Aguinaldos. La Misa de Aguinaldos es una expresión de la fe venezolana que se celebra durante la Novena de Aguinaldos. En este tiempo de Adviento y durante nueve días antes del nacimiento de Jesús Redentor, asistimos a la Iglesia para el rezo de la Novena, rememorando desde el 16 hasta el 24 de diciembre los meses previos al nacimiento de Jesús en el pesebre de Belén. En la Guarenas de los años 50, los pobladores se iban a dormir temprano durante la Novena, ya que se levantarían en la madrugada para asistir a la Misa de Aguinaldos. La entrada a la Iglesia de Nuestra Señora de Copacabana era un momento de encuentro para los guareneros, quienes se saludaban cordialmente, manifestando alegría y buenos deseos por la época decembrina. En cada día de la Novena se rezaba y se escuchaban los hermosos aguinaldos interpretados por el Coro Parroquial que dirigía el Maestro Antonio María Piñate. Otro acontecimiento que alegraba a los guareneros era el encendido del pesebre que elaboraba el Maestro Piñate. Al final de la Misa de Aguinaldos, muchas familias se quedaban en la Plaza Bolívar para romper el ayuno con arepitas dulces y café. Así transcurrían estos nueve días antes de la Navidad en la Guarenas de antaño, entre el ayuno, la oración, la festividad y la comunión en familia. Guion: Pablo Muro. Narración: Trina Acevedo. Música: Noche Paz. Visita https://campanariourbano.com/
Nuestra Señora de Copacabana de Guarenas
29-11-2022
Nuestra Señora de Copacabana de Guarenas
El 14 de febrero de 1621, fue fundada Guarenas como pueblo de doctrina de indios bajo la advocación de Nuestra Señora de Copacabana. Cinco años después, en 1626, en encomienda de objetos litúrgicos para la iglesia del recién fundado pueblo, se recibió una estatuilla tallada en cedro, cuya procedencia siempre se ha atribuido al Alto Perú, hoy Bolivia. Desde 1640 se tiene evidencia de esta imagen en la Iglesia de Guarenas, según inventario de objetos litúrgicos de ese año que reposa en la Arquidiócesis de Caracas.. Los pobladores de Guarenas adoran esta imagen, entronizada en un bello ornamento por encima del altar mayor de la catedral consagrada a su nombre. La veneración a Nuestra Señora de Copacabana era notoria en los habitantes de Caracas a inicios del siglo 17, siendo aprobado su culto en el año 1607 por el Obispo Fray Antonio de Alcega. Existía una imagen de la Virgen de Copacabana en la Ermita de San Pablo, la cual se extravió después de su demolición en 1870. Para el año 1620, se habían fundado algunas haciendas en los valles ubicados al este de Caracas, habiéndose extendido a estos predios el culto a la Virgen de Copacabana, pues los hacendados se ampararon bajo la protección de esta advocación mariana, constituyéndola patrona del lugar. Su culto en Guarenas fue oficializado el mismo día de su fundación por el presbítero de Santiago de León y Vicario, Gabriel de Mendoza, quien fue el encargado de los asuntos eclesiásticos para erigir al pueblo. bajo la devoción de Nuestra Señora de “Copacaguán”. Hoy 21 de noviembre, Campanario Urbano felicita a Guarenas por el día de su Patrona, Nuestra Señora de Copacabana. Guion: Pablo Muro. Narración: Trina Acevedo. Música: Ave Verum Corpus (Wolfgang Amadeus Mozart) / Caminito de Guarenas (Billo Frómeta). Visita: https://campanariourbano.com
Himno a Nuestra Señora de Copacabana de Guarenas
18-11-2022
Himno a Nuestra Señora de Copacabana de Guarenas
En vísperas de la Solemnidad de Nuestra Señora de Copacabana, compartimos el himno de alabanza a nuestra Patrona. La música de este himno fue compuesta por el insigne músico Pedro Elías Gutiérrez, quien también hizo la adaptación musical del famoso joropo Alma Llanera. Mientras que la música de este himno es del Maestro Gutiérrez, siempre se ha debatido la autoría de su letra. Nuestro amigo Héctor Daniel Rodríguez Acosta tuvo en sus manos la partitura original de puño y letra del Maestro Pedro Elías Gutiérrez, en la cual solo aparecía él como autor de la obra. Aunque el Maestro Gutiérrez hacía principalmente arreglos musicales, también realizó trabajos completos que incluían letra y música. Lamentablemente, esta partitura original se extravió, quedando solamente una fotocopia que a bien Héctor logró obtener. Esta grabación es un proyecto iniciado por Héctor Daniel Rodríguez en octubre de 2020, cuando en tiempos de pandemia convocó a través de las redes sociales a músicos y guareneros, así como a coristas del Orfeón Juan Pablo Sojo del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, a quienes envió los arreglos corales y audios por voces, conformando así un coro virtual. Sopranos Madai Fermín Malyuri Sojo Contraltos Madai Fermín Sara Vera Olivia Vera Carmen Acosta Tenor Héctor Daniel Rodríguez Acosta Músico Livio Arias (bajo) Arreglo, edición y montaje Héctor Daniel Rodríguez Acosta Visita https://campanariourbano.com
Historia de la Imagen y Advocación de Nuestra Señora de Copacabana de Guarenas
16-11-2022
Historia de la Imagen y Advocación de Nuestra Señora de Copacabana de Guarenas
En el año 1580, los caraqueños sufrían las consecuencias de aquella terrible epidemia de la viruela. Por ello, erigieron una capilla que consagraron a San Pablo el Ermitaño. Es así, como en el año 1596 se recibe en Caracas y proveniente del Alto Perú una imagen de la Virgen de Copacabana tallada en cedro, la cual fue entronizada en el altar mayor de la Ermita de San Pablo. El Obispo Fray Antonio de Alcega oficializó su culto en Venezuela en 1607. En 1880, la Ermita de San Pablo fue demolida para construir el Teatro Guzmán Blanco, hoy Teatro Municipal de Caracas, extraviándose la imagen de la Virgen de Copacabana. Fechado en 1770, existe un pequeño grabado en madera a tres piezas de José Sebastián Picabea, quien fuera dorador de madera en Caracas, donde nos muestra cómo era la estatuilla de Nuestra Señora de Copacabana que se veneraba en la Capilla de San Pablo. A diferencia de la iconografía boliviana, esta imagen no llevaba en brazos al Niño Jesús ni portaba una vela. En 1621, el Capitán Pedro Gutiérrez de Lugo y el padre Gabriel de Mendoza fundaron el pueblo de indios Huerenas bajo la protección de Nuestra Señora de Copacaguan. En 1626, se recibió en Guarenas la imagen de Nuestra Señora de Copacabana que hoy veneramos en su Catedral. La imagen de la Virgen de Copacabana de Guarenas es muy semejante a la que se veneraba en la Capilla de San Pablo. Así lo dejó saber el Obispo Mariano Martí, quien en su visita pastoral a Guarenas el 23 de marzo de 1784 dejó asentado que la imagen de la virgen venerada en Guarenas se asemejaba a la que para ese entonces se veneraba en la Ermita de San Pablo en Caracas. Es así como para el primer tercio del siglo XVII se veneraban ambas imágenes de la Virgen de Copacabana, una en la Capilla de San Pablo en Caracas y otra en la iglesia del recién fundado pueblo de Guarenas. Nuestra Patrona es una talla de cedro, muy menudita y de 16 centímetros de alto, estando de pie y con las manos cruzadas a la altura del pecho; descansa sobre un copón con una media luna horizontal y está rodeada por un limbo dorado que le otorga gran esplendor. Por más de tres siglos la Virgen de Copacabana de Guarenas estuvo cubierta por mantos de color azul, elaborados en tafetán, con alegorías de flores y perlas, con bordados de hilo dorado. A inicios del nuevo milenio, la imagen comenzaba a evidenciar deterioro, en especial la cabeza y rostro de la Virgen. Por ello, muchas guareneras donaron collares, zarcillos y anillos, los cuales se fundieron para bañar en oro la imagen y peana de la Virgen. Y para evitar el deterioro que producen los rayos solares, comenzó a salir en procesión una réplica de mayor tamaño. Guión: Pablo Muro. Narración: Irma Quiñones. Música: Ave verum corpus (Wolfgang Amadeus Mozart).
Maestro Antonio María Piñate
16-11-2022
Maestro Antonio María Piñate
En la Guarenas de antaño, así como en todos los pueblos de Venezuela, existían personajes de relevancia para la sociedad. Su presencia siempre revestía de categoría, siendo dignos de ser escuchados y respetados. Pensando en la figura del maestro, se hace imposible concebir a una sociedad sin su presencia. En el docente confiamos una parte fundamental de la educación de nuestros niños y jóvenes. En Guarenas, recordamos con gran admiración al Maestro Antonio María Piñate. Antonio María Piñate Cabrera, nació en Maracay, Estado Aragua, el primero de Noviembre de 1898. Para el año 1904, cuando Antonio María Piñate tenía seis años, se muda a Guarenas junto a su madre y su hermano José Antonio, residenciándose en la Hacienda La Providencia al noroeste del pueblo, muy cerca del río Curupao. Antonio María descolló por muchos años su gran pasión de educar, enseñando a leer y escribir, labor que realizó en la escuela particular fundada por él, que llevaba por nombre María Concepción Palacios. Con 28 años de edad, Antonio María Piñate ingresó a la educación oficial como maestro de aula el ocho de marzo de 1926, trabajando como preceptor de la Escuela Federal No. 53 en Guarenas. El diecisiete de julio de 1929 fue trasladado a la Escuela Federal Ambrosio Plaza como Maestro No. 2. Fue maestro del servicio obrero en el año 1936, institución perteneciente al Ministerio de Obras Públicas. Fue un autodidacta avezado en la ejecución del violín y como compositor destacaron piezas de aguinaldos, tales como: Se Acerca La Noche, La Aurora Aparece, Muy de Mañanita, Tiernas Avecillas, entre otros. Para el seis de marzo de 1952, época de dictadura en el país, es ratificado como Maestro No. 1 de la Escuela Graduada Ambrosio Plaza que funcionó en el Pueblo Arriba. Para el primero de abril de 1959, el Maestro Piñate es ratificado en su cargo como Maestro No. 1 del recién fundado Grupo Escolar Ambrosio Plaza, el cual fusionó en una institución mixta a las escuelas Carabobo y Ambrosio Plaza. Allí laboró hasta que fue jubilado en 1963. Fue el primer Cronista de Guarenas, integró la Junta Pro Templo que llevó a cabo la remodelación arquitectónica y artística del templo parroquial, además de participar en la construcción del colegio parroquial. En 1951, fundó el Coro Parroquial de Guarenas, siendo su director por más de cuarenta años y realizando una excelente labor como maestro de capilla. También se dedicó al servicio de la catequesis y organizó el archivo parroquial de matrimonios, bautizos y defunciones cuando fungió como secretario de ese despacho. El día seis de enero de 1980, a la edad de 82 años, falleció en Caracas el insigne Maestro, recibiendo los santos sacramentos como buen cristiano que dedicó su vida a educar y mantener su inquebrantable fe. Fue sepultado en el Cementerio de Guarenas, acompañado por una gran manifestación de los que fueron sus alumnos, familiares y personas de la comunidad. Su hoja de vida estuvo cargada de múltiples facetas: Preceptor, maestro de aula, director encargado, cronista, secretario del despacho parroquial, maestro de capilla, custodio de procesiones, teatrero, artesano, músico compositor, violinista, organista, fundador y director del Coro Parroquial. El Maestro Antonio María Piñate es parte de la memoria histórica de Guarenas. Guión: Pablo Muro. Narración: Trina Acevedo. Música: Caballo Viejo (Simón Díaz), Orquesta Sinfónica de Venezuela.